lunes, 7 de enero de 2013

El Economista. Pablo E. Victoria "habla" sobre el General Bolívar.

Hola "mis queridos lectores", he visitado YouTube en busca de nueva docomentacion sobre Bolivar y curiosamente he encontrado, porque de todo tiene que haber, cuatro vídeos grabados por el Profesor Pablo E. Victoria, quien aprovecha el más mínimo detalle para manchar, quizá de manera deliberada, el recuerdo que en América Latina pueda quedar de su Libertador.
El Profesor Victoria no da razón alguna de su escarnio, y lo cierto es que, en mi opinión debería hacerlo; considerando que es Economista y no Historiador; pero aún así, aunque quienes comenten los hechos más vituperables sean "expertos" en la materia que tratan, ¿no creéis también vosotros que merecen ser cuestionados, más aún si sus "argumentos" pueden ser conocidos a través de Intenet en cualquier parte del mundo, y por cualquier persona?









El "Bolivar" de Pablo E. Victoria. Comentarios a la 1ª parte: 
Dado que el Profesor Victoria expresa  su animadversión contra el General Bolivar a lo larago de 4 vídeos; he creído más prudente ir añadiéndo mis comentarios, de acuerdo con el contenido de  cada uno de ellos,  para hacer más cómoda la lectura de éstos artículos.



 1.- ¿Fue Bolívar un dictador?

Según comenta en su libro "Simón Bolívar: Obra política y constitucional" Eduardo Rozo Acuña, catedrático de Derecho, en la Universidad de Urbino (Italia);  antes de analizar los periodos dictatoriales, e incluso, antes de ahondar en el significado contextual de la propia dictadura, dentro del pensamiento de Bolívar, debemos empezar por referirnos al concepto "dictadura" desde una perspectiva de evolución histórica.
  
Haciéndolo de éste modo advertimos que la dictadura;  ejercida por el General Bolívar en tres ocasiones: Dos de ellas en Venezuela (1813 a 1814)  y (1814 a 1816), y la tercera en Perú (1824 a 1826), no deben entenderse según lo conocido hoy, sino que se trató de la llamada "dictadura comisarial"; vinculada al modelo romano; lo cual Implica la suspensión del orden constitucional vigente para garantizarlo. La dictadura se establece por un período limitado, y por razones excepcionales. Dicho tipo de dictadura concentró los poderes en Bolivar, como el General en Jefe, cuyas dicisiones debían ser discutidas y aprobadas por el Congres General de Nueva Granada.


Guayaquil, declaración de independencia de España.

La dictadura en Purù
 
El 10 de febrero de 1824, Simón Bolívar fue nombrado Dictador del Perú. En tales funciones, el Libertador concentró toda su energía en controlar las riendas de ese país, pues estimaba que el triunfo sólo tendría sentido con el apoyo de los republicanos peruanos, superando todas las dificultades, las penurias, las traiciones y las decepciones.
Bolívar logró desbaratar la anarquía de los inadaptados al asumir aquella investidura, luego que un año antes sostuviera una conferencia en Guayaquil con José de San Martín, en la cual ambos próceres discutieron la estrategia de liberación del resto del Perú. Igual que en sus dos periódos anteriores como dictador de Venezuela.


 Extracto del Nombramiento de Simón Bolivar, como dictador de Peru, por el Congreso de éste pais
 «Considerando ...que sólo un poder dictatorial depositado en una mano fuerte, capaz de hacer la guerra, cual corresponde a la tenaz obstinación de los enemigos de nuestra independencia, puede llenar los ardientes votos de la representación nacional...la suprema autoridad política y militar de la República queda concentrada en el Libertador Simón Bolívar».

 2.- La Leyenda Negra Española. 



 En éste primer vídeo el prof. Victoria mencional la llamada "Leyenda Negra Española", lo que históricamente se refiere a la actividad de la Inquisión en España y territorios hispanoamericanos. Este capítulo de la história de España  no ha sido divulgado con el suficiente rigor; ello provoca que sea difícil encontrar buenos artículos. Uno de los más "fiables" es el siguiente:

 Antecedentes históricos de la Inquisición

 Leer más en: http://suite101.net/article/las-victimas-de-la-inquisicion-espanola-a11811#axzz2GQhRJlCu


La Inquisición, al contrario de lo que se suele creer, no fue una institución creada en España para luchar contra la brujería. Sus orígenes se remontan al siglo XII y fue creada en la región del Languedoc, en el sur de Francia, para combatir las herejías cátaras y albigenses. No fue hasta pasada la Edad Media, en pleno esplendor renacentista, cuando esta institución pasó a perseguir a las supuestas brujas y hechiceras.
La Inquisición española como tal fue creada en 1478 para combatir las prácticas judaizantes de los supuestos judíos conversos. Esta institución dependía directamente de la Corona Española.
 
La principal diferencia entre el funcionamiento de la Inquisición en España y otros países europeos, fue que todos los procesos españoles se sometían a un juicio legal y controlado por el Estado. A pesar de que se utilizó la tortura para conseguir la confesión de las supuestas brujas, muchas de ellas eran absueltas o condenadas a penas menores. Las condenas más habituales eran la abjuración de Levi (destierro por un tiempo inferior a 8 años) o la sentencia de reconciliación (incluía el destierro, prisión o servir en las minas reales o galeras). Los casos en nuestro país en los que los reos recibieron una sentencia de relajación (pena de muerte) ascienden a 59.
De hecho, en el año 1526, tras una serie de multitudinarios procesos en Navarra, los mejores teólogos españoles se reunieron para redactar unas Instrucciones que regulasen los procesos por brujería. Estas instrucciones no aceptaban como acusación la confesión de otras brujas, admitían las declaraciones de familiares que asegurasen que los acusados no habían abandonado su casa en las noches de los supuestos aquelarres y permitían la absolución de toda bruja que confesase voluntariamente y se arrepintiese de sus pecados. Dichas Instrucciones pueden ser la explicación del escaso número de víctimas mortales en los más de 49.000 Autos de Fe que se produjeron en España entre los años 1550 y 1700.

3. Los Derechos Humanos en América Latina.
Leer más: www.ibcperu.org/doc/isis/9002.pdf

Aquí expongo algunos apuntes, extraídos del documento pdf que señalo en el subititulo de éste comentario, "Pueblos indígenas y derechos humanos". Mikel Berraondo, Universidad de Deusto;  dónde podéis leer la situación "pre-independentista" de los indígenenas, en zonas bajo dominio español. Observaréis vosotros mismos que, la realidad expuesta por el Hisotirador, no es tan benigna como la descrita por el prof. Victoria.


(...Salvo raras excepciones, los estados nacionales herederos de las administraciones coloniales, impusieron su modelo de nación y su sistema jurídicoadministrativo a imitación de estos, con frecuencia sazonado con una buena dosis de racismo y de darwinismo social que florecieron durante los siglos diecinueve y veinte. Los «salvajes» y «bárbaros» de las primeras épocas se transformaron en «minorías subdesarrolladas» que habrían de ser conducidas hacia el progreso, la civilización y el desarrollo por gobiernos modernizadores, luminados y bien intencionados.

La realidad fue otra, sin embargo. Se acentuaron el despojo de tierras, la explotación de la mano de obra indígena, la destrucción del medio ambiente y la apropiación por parte de diversos intereses económicos de los otrora abundantes y ahora escasos recursos de los pueblos indígenas.

El discurso de los derechos humanos que se fue construyendo en el mundo occidental a partir de la Ilustración, prestó al inicio poca importancia a los pueblos indígenas a no ser para denunciar, de vez en cuando, los abusos y las atrocidades de los que fueron víctimas. Tratados como incapaces o menores de edad, los indígenas fueron objeto, en el mejor de los casos, de políticas asistenciales e intentos de protección institucional por parte de sociedades de beneficencia, misiones religiosas o alguna que otra oficina secundaria del
estado (como el Servicio de Protección de los Indios, creado por un oficial militar en Brasil a principios del siglo veinte). Incluso en las repúblicas ilustradas los indígenas no tenían hasta hace poco, los mínimos derechos civiles y políticos, e instancias nombradas desde el poder los representaban y velaban supuestamente por sus intereses.

4. Bolívar es considerado un "semidios"

En ésta ocasión debo decir que el prof. Victoria dice la verdad, aunque no parece menos cierto que la exagera. En un mensaje que  recibí el día 2 de enero,  en respuesta a ésta cuestión, la devoción del pueblo sudamericano por el General Bolívar, y en especial al hecho de que fuera obligatorio para las señoras cubrairse las espaldas para visitar la Quinta Bolívar, remitida dicha respuesta por "Información Colombia Travel"; pagina de información internacional sobre turismo en Colombia, dicha costumbre, de haber existido pudo darse hasta 1950, porque era frecuente en varios lugares públicos; lo quee nos lleva a suponer que se tratába más de una costumbre social, que una devoción idólatra.

 Por más que les pese a los hispanoamericanos; ya sean venezolanos, colombianos, peruanos, etc... lo cierto es que el solo nombre de Simón Bolívar, parece evocar en ellos algo suprarreal, si se me permite el término. Hecho que, desde mi modesta opinión, no me parece adecuado, pues el legado y recuerdo del General Bolivar, a quien respeto profundadmente, creo que tendría mayor y mejor alcance si lo "ejerciera" desde el respeto histórico en vez de empeñarse en seguir contando su persona entre los vivos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario